• person rss_feed

    Vladimir’s feed

    Blog

    • chevron_right

      Reseña de película "La lengua de las mariposas"

      Vladimir · Saturday, 29 May, 2021 - 22:33 · 7 minutes

    En memoria de Héctor Daniel Hernández Becerril "Tobi"

    Recientemente escuchaba una reseña sobre una película de éste que llaman "cine de culto". En particular de una película que no tuvo éxito en taquilla a pesar de contar con un elenco de estrellas del cine hollywoodense, pero que se hizo de un público por su distribución en video, por el internet o en formato físico, por venta o compartida entre amigos y amigas.

    Esos espacios de cine de culto compartían escena con los espacios de cine político, que a diferencia de la película mencionada no tenían un éxito en taquilla pues no era su finalidad. Yendo desde películas proscritas por su contenido o que simplemente por no estar dentro de los circuitos de distribución tradicionales pasaban desapercibidas o apenas vistas en cine clubes, salas dedicadas al "cine de arte" o captadas en un canal de televisión por cable. En esos espacios, en la sección de cine sobre anarquismo, suele estar "La lengua de las mariposas".

    En ocasiones en el espacio anarcopunk del tianguis del Chopo en la ciudad de México puedes encontrar esta película dirigida por José Luis Cuerda en 1999. Si bien el espacio está dedicado a la venta de discos, casetes, playeras, fanzines alrededor de la cultura punk más militante del anarquismo, podías encontrar al Tobi compartiendo este tipo de cine, entre otros de los participantes del espacio. Tobi era, es y será conocido por ser el principal promotor de la biblioteca social "Reconstruir", una colección de libros, materiales impresos e incluso material audiovisual referentes al anarquismo. Este archivo fue iniciado por el catalán Ricardo Mestre Ventura, parte del exilio español, anarquista. A diferencia de Tobi, no era un punk, a decir de Paco Ignacio Taibo II era un hombre muy ordenado y elegante, militante del anarquismo pacifista que tras la guerra civil española tuvo que migrar a México.

    Tras la muerte de Ricardo Mestre en 1997 la biblioteca quedó al cuidado de Tobi. Por cerca de 20 años se enfrentó a diversas dificultades, cambiando de dirección y acarreándole problemas económicos. Lamentablemente Tobi falleció en enero de esta año, no sé qué será el archivo pero espero pronto esté abierto para todos de nueva cuenta, pero este es un reconocimiento a su labor de difusión.

    Quizá me extendí un poco con este preámbulo, pero no está de más ya que lo que deseo comentar de la película estoy seguro que es lo que desearía comentar Tobi de ella. La película está lejos de ser una película militante, aunque tampoco sé como definir las plículas en tal catalogación, es claro que la intención de ella es contarnos una historia humana, más allá de una lección de la lucha política. Y justo en el poder de la historia radica la mayor enseñanza de anarquismo.

    Basada en varias historias de Manuel Rivas, escritor y periodista gallego, la historia sucede en los últimos años de la segunda república española en un pueblo de Galicia. Moncho, protagonista de ocho años sale de un periodo de enfermedad respiratoria que le impidió asistir a la escuela. Llega el primer día de clases con miedo a encontrar a un viejo ogro como su maestro, teme que como era costumbre en esos años, la enseñanza fuera a base de golpes. Sucede todo lo contrario al entrar y encontrar a un confidente, a un gran profesor y al que apenas la película menciona, pero un gran anarquista.

    La película puede pasar perfectamente como una película de juventud, más con tintes de añoranzas de ese despertar a la vida que podemos ver en muchas películas así catalogadas. Desde el despertar sexual y amoroso, las primeras relaciones de amistad, las travesuras y la incertidumbre ante un mundo extraño, conjunta varias historias familiares, crueles y felices. Don Gregorio, el profesor, no es quien toma más tiempo en cámara, quizá hasta la relación queda un poco de lado ante los aprendizajes del pequeño Moncho y su hermano adolescente Andrés. Sus padres representan a los dos polos que enfrentan a la España de la época, la madre religiosa y temerosa aunque no deja de ser amable y amorosa, y el padre liberal y ateo que no deja de ser amigable y cariñoso.

    ¿Dónde radica el anarquismo de Don Gregorio? En su amor por el conocimiento. Como lo haría Ricardo Mestre, don Gregorio ve la más grande acción política y de cambio radical en el aprendizaje, en la libertad del individuo para seguir su curiosidad por los caminos que sean, sea para aprender del amor regalándole una flor a una niña, u observando sin dañar a la naturaleza, don Gregorio trata de acercarse a los alumnos no como una figura de autoridad, sino como otro estudiante que aprende junto con ellos. Está abierto a compartirles su experiencia pero no está cerrado a ser quien dicta que se dice y que se aprende. Dos escenas vienen a mi mente que muestran su férrea creencia en los principios humanistas que guían el anarquismo que profesa. la primera: un día llega el padre de uno de los alumnos, rico ganadero de la región, a pedirle que le enseñe las matemáticas a su hijo necesarias para las labores de un terrateniente, así sea a golpes. Como muestra anticipada de su agradecimiento le regala dos grandes aves para su alimentación. Don Gregorio le hace saber que su método de enseñanza le da la libertad a niño y evita ejercer cualquier poder, mucho menos a través de los golpes, el padre no hace mucho caso y se retira dejándole las aves. A la salida del señor, dn Gregorio le pide al niño que recoja las aves y se las devuelva a su padre por favor, para evitar que castigue al pequeño le pide que lo disculpe diciendo que el doctor le impidió comer aves (podríamos aquí incluso sospechar que don Gregorio es anarco-vegano, pero no lo sabemos).

    La segunda muestra de su anarquismo es cuando Moncho pelea con uno de sus compañeros; don Gregoio hace que ambos se den la mano, incluso pidiendo que se sienten juntos para que vean las cosas que tienen en común, así tratará de evitar las futuras peleas.

    Nunca durante la película se muestra como un anarquista, mucho menos como se suelen mostrar en distintas épocas a los mismos, sea el caricaturesco hombre de negro con una bomba, los embozados criminales que aparecen en televisión elevados al rango de terroristas en manifestaciones, o los quemadores de iglesias en la época de la guerra civil española. Don Gregorio es un anarquista que fundaría bibliotecas en cada esquina, que estaría a favor de pasar tardes sentados en un parque, o incluso en un bar, dependiendo de los gustos y edades, platicando del mundo, del amor, de la historia, de las enseñanzas que nos da la naturaleza y, sobre todo, de poder político del conocimiento y la libertad del individuo, la organización basada en el amor, la fraternidad y sororidad.

    Hay dos razones por las que se suele compartir esta película, el día del maestro resaltando la relación de Moncho y don Gregorio como amigos y compañeros de aprendizaje; y como cine anarquista, para enseñarnos al igual que lo hacían los libros de Ricardo Mestre, el ideal que persigue el anarquismo, que a decir de Emma Goldman, otra conocida anarquista, se opone a la guerra y está a favor de la hermandad de todo el mundo. Hay muchos más detalles, e incluso pugnas, no existe un sólo anarquismo y no se ha quedado estático en el tiempo, también se incluirá a la acción directa que podemos reducir al "hazlo tu mismo", las relaciones en comunidad y la democracia participativa. Pero, entendiendo porque Tobi compartía esta película, la base humana y de conocimiento está presente en la película, completamente disfrutable sin verla como un documento político, pero no por ello deja de ser un testimonio y enseñanza del anarquismo. Andrés toca el saxofón, por esa razón es invitado a participar en una orquesta de baile, lo hace con gran gusto y lo disfruta, y ahí me viene a la mente una frase atribuida a Emma Goldman que también nos da muchos detalles del anarquismo: "si no puedo bailar, no quiero tu revolución".