• person rss_feed

    Vladimir’s feed

    Blog

    • chevron_right

      Reseña de la película "Antes del olvido"

      Vladimir · Sunday, 5 March, 2023 - 16:47 · 5 minutes

    El derecho a la vivienda es un derecho humano que no suele cumplirse para toda la humanidad. No sea la lejana ilusión de tener una casa, si no incluso rentarla o tener una vivienda digna. Hasta hace unos años sobre la avenida río Churubusco, en la inmensa tira de concreto que cubre lo que antes era una arteria de agua al oriente de la ciudad, en un agujero entre el concreto se podía ver a una persona que vivía ahí. Un pedazo del concreto era el techo de su casa, unos plásticos y varias prendas viejas le cubrían del frío o del Sol, aunque no sé que tanto lo protegían de la lluvia. Al rededor de la 8 am se le podía ver salir de su improvisado hogar desde un puente peatonal. El resto de nosotros corría a sus labores diarias, seguramente para entre otras cosas asegurar también una vivienda. En definitiva no podíamos ser indiferentes, habitamos esta misma ciudad y sufrimos muchas veces de la misma incertidumbre.

    En fechas recientes otro aspecto de este problema es latente: en la colonia Roma y Condesa los habitantes, de un mejor nivel económico que muchos de nosotros, empiezan a ser desplazados. Los dueños de las grandes casas de la colonia de la época porfirista han preferido obtener mejores ganancias rentando los espacios para visitantes fugaces de la ciudad. En las plataformas de búsqueda de alojamiento se puede ganar más que rentando por contratos de más de un año, aunque los inquilinos pasen sólo unos días o semanas. La misma ciudad de México presume sus acuerdos con las plataformas, haciendo de esta gran ciudad un lugar sólo de paso. A la par los espacios culturales y comercios de barrio empiezan a ser removidos para que su lugar sea ocupado por bares o restaurantes de la más variada cocina. La colonia doctores, que era la colonia popular al este de la Roma ahora es apodada "la Roma oriente" dado que los habitantes de la Roma están siendo desplazados a esta, lo cual seguro provoca un desplazamiento de los habitantes de la Doctores a quién sabe qué colonia.

    México continúa su historia de desplazamientos, en un principio de la parte árida del territorio a la región centro de mejor clima, posteriormente el desplazamiento forzado para los trabajos de la época colonial, las minas, los campos, los nuevos poblados. En diversas épocas de la historia mexicana la violencia es la que provoca los desplazamientos, al día de hoy son varios los poblados en Guerrero, Coahuila, Chihuaha, Michoacán e incluso el estado de México, entre otros estados, casi desiertos por la violencia criminal. Y en las ciudades que aparentan no tener un grave problema de violencia, es claro que esa violencia se sigue ejerciendo, los desplazados son por el valor económico de la ciudad. En esto se viola otro derecho, el derecho a la ciudad, siendo ésta el lugar para vivir con dignidad y no un simple objeto de mercado.

    En esta temática se inscribe la película Antes del olvido, de la directora Iria Gómez Concheiro. En 103 minutos construye una historia colectiva de una vecindad en el centro de la ciudad de México. Habitada por jóvenes que ruedan por las calles del centro de la ciudad en sus patinetas, personas de la tercera edad que viven entre los recuerdos y su actualidad, obreros y prestadores de servicios, incluso un boxeador de origen sudamericano en vías de retirarse por un problema de salud. Todos ellos con personalidades distintas y no necesariamente empáticos entre ellos forman el tejido de una vecindad llena de vida, pero una vida difícil de llevar.

    Uno de los recursos visuales de la directora que se transmite a la misma elección de actores y la historia es la crudeza. Los cuerpos pueden ser vistos en las labores más mundanas como vestirse, bañarse o defecar, sin mayor pudor. Los espacios, los cuerpos, los personajes y la historia son mostrados como son, sin mayor maquillaje que el de la mirada lenta y reflexiva de la cámara, sin romantizar, mostrando los errores y la solidaridad en momentos de cada uno de ellos. Así como puede mostrar las paredes descarapeladas de la vecindad o incluso la poca experiencia de los actores. Pero esto no resta calidad a la película, ya que la crudeza de las imágenes es tamizada por la observación de la cámara, y lo apero de las actuaciones es suavizada por lo directo de la historia, por la comunicación de tantos personajes.

    Ante la inminencia de un desalojo los vecinos empiezan a unir fuerzas, algunas de manera directa, otros apenas dejando ver su empatía. Siendo un ambiente agreste algunos personajes muestran sus reservas a establecer lazos, pero la inminencia de perder su casa, sus recuerdos y sus espacios logran congeniar un poco, incluso con los desalojados de vecindades cercanas.

    La película inicia con la vista de una de las tantas unidades habitacionales en la periferia de todas las ciudades grandes de México, no es exclusivo de la zona metropolitana del Valle de México. Hileras de casa idénticas, calles desiertas de espacios que sólo existen para ser dormitorios o la peor condena para amas de casa, niñas y adolescentes. Es cierto que el centro de la ciudad, sea la de México o la que sea, no es un espacio placentero, pero al menos es clara la posición de cada una en el entramado económico, histórico, social y cultural que son las ciudades.

    Aunque las historias son cruzadas por el dolor, sea de una separación, del olvido familiar, de la soledad e incluso la desaparición de un hijo, pero la vida no deja de seguir adelante y como muestra su deseo de luchar por mantener los espacios. Al final la directora dedica la película a todas las que luchan por su derecho a la vivienda. Aunque toma la imagen de un terreno en ocasiones ya ganado, existen vecindades históricas intocables, y en otras perdido, basta una visita a la zona para ver muchas vecindades convertidas en improvisados locales comerciales, es claro que esta lucha se extiende a toda la ciudad y todo el país. No es posible que a estas fechas aún tengamos que pelear encarnizadamente por algo tan básico como la vivienda. Y como mencionaba José Revueltas, si en algún momento logramos ganar esa batalla por nuestros derechos básicos, aún nos queda la lucha del día a día con la soledad, la nostalgia, la tristeza y las injusticias que falten de eliminarse.

    Esta reseña fue escrita para Comunidad Cultura Unam

    • chevron_right

      Reseña de la película "El año de la plaga"

      Vladimir · Sunday, 5 March, 2023 - 16:43 · 7 minutes

    Tras la pandemia de covid-19 nuestra visión del mundo cambió completamente. En estos días ya aparecen obras de creación dedicadas a esta pandemia y la cuarentena mundial que provocó, los episodios lamentables y los esfuerzos que aún nos sorprenden. Quizá fue un justo momento para detener nuestro diario vivir y preguntarnos un poco sobre nosotros. En ello no dejó de intervenir la tecnología y un sistema económico que trata de mostrar que puede lidiar con esos y más problemas, aunque es justo preguntarse si los lidió o sólo sacó provecho de todo (por supuesto que no digo que la pandemia haya sido un invento meticuloso para hacer negocios, no creo que nuestra salud y el sistema económico sea tan determinista que podamos saber exactamente que sucederá).

    Pero, sorprendentemente, la película El año de la plaga trata justo de eso desde un punto de vista desde la ciencia ficción, un poco de comedia y un giro impresionante al final. ¡Pero la película fue realizada en 2018 y estrenada en 2019! En ese entonces no sospechábamos lo que iba a pasar, aunque había avisos de precaución por parte de los expertos en salud. El año de la plaga, como he mencionado, es una película del 2019, coproducción España, México y Bélgica. Dirigida por Martín Ferrera y protagonizada por Ivan Massagué como Víctor Negro acompañado de Ana Serradilla, Miriam Givanelli, Silvia Abril y un muy buen elenco.

    Al contar la trama de la película a más de uno le sonará entre una comedia y una película de acción que aspira a las producciones de Estados Unidos, como suele pasar, quedándose muy corta. Yo mismo lo pensé, y quedé sorprendido al final, espero poder plasmar en esta reseña esta sorpresa.

    Antes de entrar en el tema debo decir que tuve que ver dos veces la película, la copia que estaba en el Museo del Chopo no tenía muy bien el audio, se entendía un poco de los diálogos pero en parte se perdía. Repito que no iba con grandes expectativas, el audio no estaba ayudando, pero hubo un punto en el que me cautivo aún a pesar de las fallas. Llegué a casa a verla en una "plataforma alternativa".

    Inicia como una posible comedia apocalíptica, ya sabemos que veremos una cinta con infectados peligrosos. Víctor Negro es un trabajador social que trabaja en la atención estatal a adultos de la tercera edad, se encuentra en un mal momento pues acaba de salir de una extensa y ya al parecer estable relación con Irene Corvo (Ana Serradilla), lo resume con que tiene un corazón roto. A la par que vemos como trata de llevar esta situación de la mejor manera, pero se nota el dolor un poco, sucede una pandemia de una aparente gripe que ataca a las personas saludables, pero que deja igual a quienes ya están viejos, con enfermedades terminales o incluso capacidades distintas.

    Es clara la influencia del cine de terror y de ciencia ficción anterior a la década de los noventas del siglo XX, mucho de la enfermedad y el virus recuerda a La invasión de los ladrones de cuerpos, a los filmes de zombies y extraterrestres. Por eso en momentos nos hace pensar que será una comedia, pues estos temas están ya tan manoseados que por lo regular lo único que queda es la risa, más si el largometraje es una coproducción de tres países que no brillan por su presupuesto en cine. Víctor Negro es un friki que gusta de esta cultura pop, que sabe de esas historias y que, incluso lo menciona él, a pesar de tener más de 30 años aún se comporta como un joven sin mayores obligaciones, aunque tiene un trabajo importante y será crucial en la historia.

    En parte este prejuicio que la misma película trata de construir de muy buena manera, sin ser demasiado explícita, es la razón por la que Irene lo dejó. Pero ante los eventos de la enfermedad acude a él sabiendo que es el único raro capaz de tomarse en serio sus consideraciones. A la par Víctor acaba de conocer a Lola, una mujer muy atractiva, simpática e impetuosa que se muestra muy interesada en él. Y en este punto la película construye muy bien el dolor de Víctor, puede mantenerse en pie para enfrentar una posible plaga, luchar a lado de su ex pareja, pero seguir dolido por dentro. Empieza en pequeños flashazos a mostrar que la película va por otro lado.

    Hay un personaje muy relevante, uno de los señores que atiende Víctor como trabajador social, que muestra una enorme entereza al decir que sus tristezas y felicidades han formado su vida y está orgulloso de ellas. Es en dos momentos de la película quien le da fuerza a Víctor para seguir adelante. En este punto la película me parece que abreva más de Ensayo sobre la ceguera de José Saramago.

    Me parece muy intencional, aunque no sé si así lo es, este giro que más que tratar de replicar el terror o la acción de las producciones ya mencionadas, se centra en el punto que estas películas habían dejado de lado ¿cuál es la motivación de los invasores y porque específicamente centran su ataque en ciertas personas? Y la parte final de la película es un ensayo más o menos detallado de una posible respuesta. En un gran diálogo Víctor deja en claro que lo que nos hace humanos, no es el andar en dos piernas, no es el poder usar herramientas, o como dice un meme por ahí, el poder identificar semáforos en un CAPTCHA, lo que nos hace humanos es la capacidad de sentir amor y empatía por los demás. Una plaga que busca dejar fuera a los elementos que ellos llaman "defectuosos", es una plaga que trata de deshacerse de la humanidad. Si aún en los momentos más desesperados y de crisis podemos regresar a apoyar a aquellos que tienen las menores posibilidades de salir adelante, los enfermos, quienes tienen capacidades diferentes, pero cuyas vidas siguen siendo vidas mientras estén entre nosotros, ahí está lo humano. Fuera de eso seríamos sistemas que buscan la máxima ganancia.

    Víctor logra mostrar que contrario a lo que se piensa de él, no es un egoísta encerrado en su mundo de fantasía, es una parte importante de una cadena de apoyo, es el primer frente en la batalla contra lo inhumano, sea una plaga extraterrestre o los tiempos modernos y los esquemas capacitistas. Es finalmente quien logra hacer el mayor acto de amor al final de la película, dejándonos con una enorme reflexión por hacer. Esto no lo había esperado, y fue una excelente sorpresa, La película es muy buena, logra engañarte para cuando estás con las defensas abajo, esperando una risa, un churro, o simplemente una película entretenida, te ataca con una enorme reflexión.

    Quizá los cambios de tono pueden parecer abruptos, y hay problemas para conectarlos, pero las secciones logran desarrollarse tan bien, con el trabajo de muy buenos actores, que esas fallas pequeñas pueden pasar desapercibidas. Esperaría ver más películas que tomaran este rumbo.

    Por no dejar de mencionar, incluso hay metareferencias a lo malo que puede ser una película tratando de reinterpretar esos clásicos dentro de los diálogos de la misma película, esto ayuda a esperarte con la guardia abajo y sorprenderte. Una discusión aparte merecería el trato que tiene de las teorías de la conspiración y la desconfianza que hoy tenemos tan presente debido al covid. Por suerte es una trama lateral ligera para una discusión mucho más importante, pero incluso creo que logra darnos que pensar. Es bueno dudar, pero siempre y cuando vaya acompañado de una búsqueda de información confiable, más allá de nuestra opinión.

    Si es que somos personas incompletas, como al principio parece que es el dolor de Víctor, las películas románticas suelen decir que lo que se necesita es una media naranja para ser completos. En eso está el dolor de Víctor, pero se libera al darse cuenta que somos seres incompletos mientras no logremos conectarnos con todos los seres humanos, sobre todo los que son tan distintos a nosotros y ver que requerimos del apoyo de todos. Hasta que no nos quedé claro, hasta que no encontremos los mecanismos para poder apoyarnos, seremos incompletos.

    Esta reseña fue escrita para Comunidad Cultura UNAM

    • chevron_right

      Reseña de la película *Corsage*

      Vladimir · Tuesday, 29 November, 2022 - 06:11 · 6 minutes

    Corsage es una película coproducida entre Austria, Alemania, Luxemburgo y Francia. Dirigida por Marie Kreutzer se centra en la vida de la emperatriz Elizabeth de Austria y reina de Hungría, en su cumpleaños número 40. El corsé, esa prenda cuya función es aprisionar el cuerpo de la mujer en un paradigma de belleza, una verdadera tortura, es la imagen que guía el relato.

    Sin ser una película fiel a la historia, se toma licencias para contar un relato sobre la imagen de la mujer, el peso de las normas no sólo de belleza, y sobre todo, la capacidad de amar.

    Recientemente escuché en el programa de radio Babel XXI, de Sergio Monsalvo (por radio educación) al referirse a la novela "La insoportable levedad del ser" de Milan Kundera, que el mayor impedimento para amar realmente es el deseo de sentirse amado, para amar hay que despegarse de la intención de recibir amor, y sólo en ese caso se puede amar de verdad. No es una receta, y si lo fuera, resulta bastante complicada. Y me parece que esta misma declaración es patente en la historia, la emperatriz es incapaz de amar porque desea sobretodo ser amada.

    Junto a una tragedia que no queda clara dentro de la película (en la historia al parecer se trató del asesinato de su primera hija) la emperatriz se halla en una crisis por varios niveles. Situada a finales del siglo XIX la tragedia se agranda ante el imperativo de lo que debe ser una mujer y aún más, lo que debe ser una emperatriz. Muestra de ello es que en ocasiones la emperatriz fuma, pero lo hace a escondidas de su esposo y el público en general, tanto así que en una visita a los heridos de una guerra iniciada por el imperio se pone a fumar junto a uno de los heridos para reconfortarlo, su hija se siente avergonzada de ella porque fuma, pero no se avergüenza de que las decisiones militares de su padre llevan al sufrimiento a tantas personas.

    No queda claro si por esta misma tragedia el emperador se muestra frío y alejado, o si es ella quien ha provocado tal alejamiento con sus constantes viajes y su poca disposición a aparecer en público. Los relatos comunes de esta realeza tardía, unos años antes de la primera guerra mundial que lapidaría esa monarquía en particular, pero que dejaría a la mayoría de reinos en una situación ridícula frente a la modernidad, es una crítica a sus excesos. Si nos remontamos a la historia real veremos que la emperatriz fue asesinada en uno de sus constantes viajes por un militante anarquista. En esta historia más que los excesos vistos desde la población pauperizada, se ven los excesos desde el punto de vista de la realeza. De ninguna manera justifica que hubiera tal iniquidad, pero pone luz en como el mismo ambiente de la nobleza y realeza era una pesada carga para ellos.

    No muy alejada a una clase alta actual, se pide de cada miembro una completa entrega a las formas, la emperatriz debe mantenerse joven, pues la más mínima arruga, el mínimo cambio de peso será comentado por todo el ambiente y mencionado como una hipócrita broma. En esta cuestión es clara la visión femenina, siendo una directora traslada este mandato femenino a la época actual, donde las mujeres deben mantenerse jóvenes para ser bellas, no así los hombres que aún pueden aparentar un papel de seductores a edades avanzadas (para muestra el personaje de James Bond, que rara vez trataba de conquistar a una mujer de su misma edad y perseguía a mujeres que podrían ser sus hijas o nietas). Tras el peso de la tragedia, de un matrimonio que no se sostiene en relación alguna, el yugo de la imagen termina golpeando a cada momento a la emperatriz.

    Otra versión de este problema es el hecho de su incapacidad de amar a sus pretendidos amantes. De uno de ellos sólo espera que la contemple, que la ame como imagen pero que nunca tenga contacto físico. Similar a un relato de Guillermo Fadanelli donde un hombre se muestra frío frente a su pareja que vive con él, pero en cuanto sale para aparecer en televisión se masturba ante la imagen de la belleza a distancia, la emperatriz no desea dar nada de su parte en una relación, sólo desea que la admiren a la distancia. De nueva cuenta no suena alejado en la época del instagram y del tinder, donde el amor, la reciprocidad no tiene cabida, sólo el culto a la imagen, con sus honrosas pero contadas excepciones.

    Su segundo amante encarna el caso contrario, un primo que vive en un castillo alejado. Él si es capaz de tener contacto físico, pero lo que desea es la imagen de tener en su cama al poder de una emperatriz, no desea compartir nada, se muestra tan frío como el propio esposo de Elizabeth. Aquí se da cuenta tarde de que está atrapada en un mundo de apariencias, donde puede tomar el papel de estrella inalcanzable, o simple valor de cambio.

    En una de las visitas al médico le receta heroína para poder paliar los posibles achaques de su avanzada edad. Resulta que la esperanza de vida en mujeres del siglo XIX estaba alrededor de los 40 años. Un tratamiento que hoy sabemos puede ser tan nocivo para aligerar un mal que no debería ser. Hoy en día la heroína es sustituida por cirugías plásticas, que no dejan de ser igual o peor de dañinas. Un bombardeo contante de productos para detener el avance del tiempo, como si la vejez fuera una enfermedad y no una etapa de nuestra vida, como si la belleza fuera exclusiva de una imagen joven y no una cuestión multiforme y atemporal.

    Toda esta interesante crítica se inscribe en un montaje que a mi parecer deliberadamente muestra los hilos negros de una escena falsa. Muestra de ello es que los pasillos del castillo recuerdan más a los pasillos traseros de un hotel o salón de fiestas, sin glamour alguno y sólo con fines de servicio. Las paredes están desnudas, unas sillas se amontonan en una orilla y los guardias flanquean las entradas más bien como esperando recoger la basura y llevarla por la puerta trasera al contenedor. Y me parece deliberado pues la música elegida para las escenas también lo muestra, canciones actuales en ocasiones interpretadas como si fueran canciones de época, como As tears goes by, una popular canción de los Rolling Stones tocada en arpa para la emperatriz en su casa de verano. Tratan de revertir el clásico esplendor de las producciones de época con unos guiños de aparente, todo lo contrario, descuido. Parece un descuido muy bien calculado para dar un ambiente a la película, y podamos ver, por un lado lo ridículo de los lujos palaciegos, y por otro, lo poco alejadas que están aún esas terribles convenciones sociales de la actualidad.

    ¿Qué es ser una mujer en un palacio o en una clase alta? ¿Se diferencian mucho esas convenciones a las del día de hoy? Son preguntas que la película no trata de responder, pero trata de agrandar en la espectadora y el espectador. La imagen de la mujer antes y ahora parece responder a una imagen impuesta desde afuera, desde la masculinidad hegemónica. No por ello los hombres dejan de ser también atacados por esta imagen, pero con la posibilidad del privilegio. En la mujer, el privilegio sigue estando muy lejos, aunque se acepte cumplir estas normas.

    Reseña escrita para comunidad cultura UNAM

    • chevron_right

      Reseña del libro "El Ataque de los Zombies (parte 1500)" de Raquel Castro

      Vladimir · Sunday, 27 November, 2022 - 16:24 · 5 minutes

    El ataque de los zombies

    El género de zombies en las producciones audiovisuales es una piedra de toque importante. Como quizá en otras épocas fue la ciencia ficción, género en el cual se podía disfrazar la crítica directa a las sociedades, aún en un mundo donde se enfrentaban distintas visiones de desarrollo. El día de hoy ante la aparente uniformidad de todas las sociedades, sin importar diferencias culturales, donde la visión económica impera sobre otras visiones y esa visión es la del capitalismo tardío, conocido como liberalismo, la crítica se refleja en producciones de muertos vivientes, infectados, hordas incapaces de razonar.

    Es piedra de toque pues si bien ya George A. Romero (Q.E.P.D. aunque su imaginario regresa de la tumba de vez en cuando) ya en los 60s y 70s creaba el género de zombies como una crítica a una sociedad demasiado cómoda en su consumo y su idea de civilización, el género regresa cada tanto con imágenes renovadas, pero quizá la misma crítica.

    En la literatura, justo por parecer un género menor, muy dado a la burla cuando pasan las oleadas de zombies, no suele reconocerse a las autoras que cultivan el género. Fuera de conocidos best sellers como Guerra Mundial Z, cuyo autor ni recuerdo su nombre pero sí está en mi mente la película basada en el libro, y el comic The walking dead que junto a la serie basada en el mismo encabezó una nueva oleada, el género se enfoca a las películas y ahora videojuegos.

    Raquel Castro es la autoridad en el género escrito de los muertos vivientes, infectados o como se les quiera llamar, me atrevería a decir que en el mundo pero lo cierto es que ignoro si habrá una autora que lo cultive con la misma dedicación.

    El ataque de los zombies (parte mil quinientos) a pesar de no ser una antología de puros cuentos de zombies, desde el título deja ver el doble punto de vista que tiene la autora sobre el género. Puede tomarlo tan en serio como para que titulen al libro, pero la parte de burla no queda fuera. El subtítulo se mofa de la sobre explotación del género que la autora utiliza magistralmente para hacer una crítica, ya no sólo en el nivel macro de economía y cultura, si no en las cuestiones más personales como la separación en una relación, el temor de no ser popular en la escuela o lo banal de no ser el principal en la película, uno de los miles de extras que deben morir para que el protagonista brille más.

    La antología cuenta con 17 relatos, algunos de ellos cortos como entremeses para no dejar a la lectora ni un espacio para descansar, el ritmo suele ser muy bueno para seguir la lectura. Textos entre el terror y la ironía. En varios es presente la primera persona como narradora, que muestra algunas de las ideas más divertidas e ingeniosas que la autora refleja en sus pensamientos propios. Varios de los textos muestran que también es una muy buena guionista para medios audiovisuales (incluso premiada).

    Los relatos de zombies están más alrededor de las ideas divertidas, la reflexión personal y la extrapolación infantil. Creo que los textos que si están perfectamente dentro del género de terror son los que se muestran más serios. En particular Tengo un secreto, aunque es un texto de fácil lectura que incluso las más jóvenes pueden seguir, se centra en una idea verdaderamente perturbadora de la infancia. Lo que puede parecer una prescripción médica en el niño que narra la historia, la sensación de que alguien de su familia es sustituido por un impostor, se torna una historia terrorífica con el dolor de la despedida de un ser querido como fondo sórdido.

    Pero se podría pensar que por ser una autora que gusta de trabajar el género zombie está muy alejada de la tradición literaria nacional, eso no es cierto. Por un lado tenemos muy presente que al aterrizar esas temáticas de zombies o ciencia ficción en nuestro país lo solemos hacer con humor, involuntario o completamente pensado, la autora no deja de estar en ese camino, pero va más allá del chiste fácil de hacer la versión mexicana como algo hecho con poco presupuesto y de forma consciente que seguro dará risa. La risa va a un nivel más fundamental y profundo, de lo que somos como personas. Esto además la inscribe en un panorama internacional, lo más universal es lo personal.

    Pero además tiene cuentos muy marcados en un a tradición literaria. El recado nos recuerda a Pedro Páramo y mucha de la literatura que narra episodios de la revolución. La saga de P. Espín y Gallinas aún en su tono satírico nos brindan tonalidades propias del realismo mágico latinoamericano (al menos así me parece, seguro atiende a mi ignorancia en varios asuntos literarios).

    El número que usted marcó... y ¿A qué le tienes miedo? mezcla con más claridad la temática predominante en los cuentos de zombies, las cuestiones personales, la despedida, el desapego pero lo ponen de una forma más seria, que como he mencionado es la receta de la autora para el verdadero terror.

    No deja de tener una marcada presencia la crítica de género (La saga incompleta de la piraña humana) que siempre se agradecerá en una autora dedicada a deconstruir los géneros televisivos tan anquilosados en la visión heteropatriarcal que patentan. No hay damiselas en peligro, hay mujeres conscientes de su situación, del peligro o incluso que vislumbran que, aveces, la cuestión más revolucionaria para una misma y el mundo es dejar de cumplir el papel esperado y dejar a que todo se haga polvo (El plan perfecto).

    Todos los cuentos valen la pena, pero una mención aparte merece a mi parecer ¡Música, maestro!, un relato divertidísimo que se encierra en los pensamientos hilarantes de la autora que seguro tuvo al viajar en el transporte público de la ciudad de México. Muestra una realidad desgarradora del subempleo nacional, de la falta de oportunidades y lo lleva a una imagen increíble y divertida. Quien lo lea no podrá volver a subirse al transporte público sin esbozar una sonrisa al ver las formas más novedosas de trabajar y afrontar la siempre difícil situación económica.

    Excelente libro para ir royendo poco a poco, como si fuera un cerebro y nosotros zombies hambrientos de las ideas de la autora.

    Reseña escrita para comunidad Cultura UNAM

    • chevron_right

      Reseña de la película "Los Reyes del Mundo"

      Vladimir · Saturday, 26 November, 2022 - 00:01 edit · 3 minutes

    Los reyes del mundo es una película colombiana del año 2022, dirigida por Laura Mora. Iniciando en Medellín y viajando por distintos parajes de la Colombia rural es un drama centrado en la época actual. Una vez firmados los tratados de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las diversas guardias blancas asociadas a los terratenientes.

    Dos problemáticas sociales son el hilo conductor del drama: los desplazados por la guerra y los jóvenes en situación de calle. Rá, un joven de 19 años que tiene como familia a sus amigos Sere, Winny y Nano, así como quien no es tan cercano a ellos, se muestra agresivo, pero su situación de calle los hermana de alguna forma, Culebro. Un día recibe el anuncio de que la comisión encargada de resarcir los crímenes de las pasadas décadas le regresa las tierras que las guardas blancas le arrebataron a su abuela. Su abuela y su madre, su única familia sanguínea que conoció, ya murieron, su familia ahora son sus amigos.

    Para escapar de la pésima situación de las calles prefiere tomar el camino para ir por sus tierras, que compartirá con los otros cuatro jóvenes. Lamentablemente en el camino es claro que la justicia nunca le llegará, las injusticias suceden por dos lados, la injusticia de haber sido desplazado de su tierra a la fuerza, ante amenazas de muerte; y la actual injusticia de no tener derecho a una vivienda, a un medio que le permita desarrollarse.

    En el camino los amigos son advertidos y viven en carne propia la violencia que aún ejercen las guardias blancas, grupos armados dedicados a defender los intereses de los grandes terratenientes pretextando los ataques armados y sociales de parte de las FARC. A final de cuentas ejercen el poder en la zona y lo ejercen de manera tiránica, asustando o incluso asesinando a quienes les parecen una amenaza a su estatus.

    Rá y sus amigos no dejan de ser jóvenes, juegan, sienten curiosidad, a veces tienen diferencias, pero incluso con la violenta relación con Culebro tienen un gran sentido de familia, se apoyan entre ellos y pueden de forma disimulada mostrar cariño y ternura. Es cierto que su vida ya está dentro de la violencia de las calles, pero el viaje muestra que la violencia que ejerce la sociedad no conoce de geografía. En momentos con visos oníricos podemos escuchar los pensamientos de estos amigos, sueñan con un mundo donde no existan esas diferencias, donde nadie los violente y todo el mundo sea un espacio abierto para ellos.

    El conflicto armado en Colombia se remonta a los años setenta. Una guerra de múltiples frentes, entre el estado colombiano, las guerrillas de izquierda (FARC), los paramilitares de derecha (guardias blancas) y en medio del conflicto el narcotráfico, la minería ilegal y diversos grupos criminales. No existe una fecha de fin de este conflicto, a pesar de la firma de los tratados de paz y las intenciones institucionales de ejercer una justicia restaurativa la situación o ha cambiado tanto, como lo muestra la terrible historia contada en la película.

    A pesar de lo sórdido de la realidad que refleja, del terror y la injusticia, es rescatable la visión de familia y hermandad que puede tejer una red, que aunque no puede contra una gigantesca aplanadora de la violencia e injusticia muy bien cimentada en el estado, puede dar fuerza para seguir adelante y enfrentarse al¡ lo que se muestra inevitable.

    Una gran película, que muestra una visión aterradora con imágenes que pueden mostrar una contra parte, la belleza que puede ser el mundo en que podríamos habitar en paz, con justicia y dignidad.

    Reseñá escrita para comunidad Cultura UNAM

    • chevron_right

      Reseña del concierto "Rockeras en el Chopo"

      Vladimir · Saturday, 8 October, 2022 - 05:42 · 4 minutes

    Reciemntemente asistí al teatro José Rubén Romero en la ciudad de Morelia. El edificio, una antigua edificación de cantera rosa que hace años perteneció a una orden religiosa, hoy es un teatro perteneciente a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Un grupo de jóvenes pasó frente a él y la curiosa del grupo preguntó "¿Y ahí qué es?", a lo que una de sus amigas pronto respondió "pues una iglesia".

    Quien pasara por fuera del Chopo y no supiera más de su historia e interiores podría llegar a pensar lo mismo, que es una iglesia, debido a sus dos torres y su cuerpo tipo bóveda, salvo por la extraña estructura de metal que lo cubre como exoesqueleto. Quienes lo conocen saben que en efecto es un templo, pero donde el culto es al arte contemporáneo, y siempre ligado al rock.

    El pasado primero de octubre se inició el ciclo "Rockeras en el Chopo", ciclo que congrega a músicas en el género de rock y sus variaciones. El ciclo inició con Frida Canti y Marion Raw, dos propuestas nuevas, una con más experiencia pero ambas con nuevas propuestas.

    Frida Canti y las Flores del mal son comandadas por Frida Canti (voz y dirección musical), acompañada por muy buenos músicos: Alda Arita (guitarra eléctrica), Jacinto Stephens (requinto jarocho y guitarra), Rodolfo Merino (bajo), Rodolfo Ocampo (batería). Mezcla una propuesta entre el rock pop, el noise rock y el grunge, con reminiscencias de Sonic Youth y una cierta influencia mexicana en la que ahondaré líneas adelante. En ciertas tonalidades de su voz trata de mostrar una mezcla con la música vernácula mexicana.

    Es claro que tiene un excelente manejo de su voz, pero su influencia de la música mexicana, más que estar en la música vernácula y el género extrañamente llamado ranchero (nunca he ido a un rancho en el que escuchen más esa música que los géneros más bailables), me parece más cercano al post punk mexicano, con influencias, quizá no conscientes, de Santa Sabina. Los tonos un poco más oscuros mezclados con ritmos más pesados y otros más pegadizos parecen ser una de las tantas continuaciones de un sonido de hace ya más de 30 años. Me resulta un proyecto interesante visto desde esos ojos, o quizá sea más correcto decir, oído desde esas orejas.

    Por otro lado Marion Raw y sus músicos, Rodrigo Blanco en guitarra, Andre Cravioto batería y Shelley Dubois en bajo, muestran un sonido más consolidado. De acuerdo a información en internet, Marion Raw ya ha sido parte de otros proyectos musicales entre México y Estados Unidos.

    Para su formación actual Marion Raw parece alimentarse de la tradición de mujeres cantautoras en inglés, un poco de sonidos surf, rockabilly y un poco de soul. La mayor parte de su propuesta es cantada en inglés salvo, al menos para la sesión en el museo del Chopo, de dos temas en español: "Lloro" y "Los barandales del puente".

    Con un sonido más tranquilo, un tanto introspectivo y melancólico, la característica común con Frida Canti es un gran manejo de su voz. De nueva cuenta a mí me suena a una posible influencia mexicana, o quizá sea otra artista que comparte con ella influencias, con Leticia Servín, una cantautora mexicana.

    De manera similar a Frida Canti trata de llenar de influencias mexicanas su música acercándose a un género popular, plantando una dicotomía entre su repertorio en inglés, muy cercano a una parte de sus influencias y una extraña mezcla al cantar una canción que he escuchado en el género norteño. En este caso me llama más la atención seguir esa veta creativa, suena a un buen camino por explorar para obtener las raíces en común de géneros cercanos, o incluso hallar el mapa de lo que podríamos llamar folk mexicano.

    No deja de ser interesante escuchar propuestas nuevas, aunque sean de influencias longevas. Sin embargo es de llamar la atención que se decidan por cantar en inglés. Es entendible pues al parecer ambas músicas han vivido o incluso puede que tengan la nacionalidad estadounidense, no podemos negar la enorme influencia cultural del país vecino del norte y más cuando hablamos de rock, género que nos llegó gracias a esa influencia. Pero vale preguntarse ¿en verdad pueden ganarse más escuchas desde el mundo angloparlante que de la comunidad de habla hispana? Y para eso vale la pena traer a la mente un ejemplo, en exceso popular y comercial, pero que no deja de ser un fenómeno cultural, el éxito de Bad Bunny, un músico entre el reguetón, el trap y el hip hop que ha logrado ser uno de los músicos más populares, que en una era de sencillos por internet sigue vendiendo discos y que es escuchado por todo el mundo.

    No es el mejor ejemplo ni para nada comparable, es notoria la opinión de que como ciertos géneros de rock nacieron y fueron influencia en inglés, es el idioma natural para seguir en ese camino. Sin lugar a dudas, a pesar de la influencia productora de los angloparlantes, el reguetón nació en español. Pero tomando distancia de esas cuestiones, lo relevante es saber en qué idioma se siente la artista más cómoda para compartir sus ideas y sentimientos, ¿la elección del idioma atiende a una voz propia o a un plan más allá de la necesidad artística? Para contestar esta pregunta debo continuar escuchando la propuesta de ambas artistas.

    • chevron_right

      Reseña del concierto "Estirando y cacaraqueando la fusión"

      Vladimir · Friday, 9 September, 2022 - 21:46 · 5 minutes

    El museo del Chopo y sus alrededores son lugares emblemáticos de la cultura del rock en México. Desde la calle Dr. Enrique González Martínez en la colonia Santa María la Ribera, donde se encuentra el emblemático edificio de torres metálicas, hasta las calles de Juan Aldama, Sol y Luna en la aledaña colonia Buenavista, donde se encuentra el tianguis cultural del Chopo. En este último cada sábado se reúnen los melómanos, coleccionistas, entusiastas y lo más diverso en escuchas de la música rock. A pesar de la distancia que los separa, el tianguis y el museo están unidos por un cordón umbilical que no se ha soltado a pesar de los años que han pasado, ya casi 42.

    El tianguis nació dentro del museo, con la idea de revivir la tradición del trueque, fusionándola con el rock. Cualquiera puede imaginar que la escena rockera mexicana no tenía la difusión que tiene hoy (tampoco es que sea mainstream ahora) en aquellos difíciles años ochentas. En fechas recientes el museo del Chopo ha llevado a cabo actividades para recordar la indisoluble unión entre el tianguis y el recinto cultural perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México.

    Justo hace unos años iniciaron los conciertos del ciclo El Chopo regresa al Chopo, enfocándose sobretodo en las expresiones rockeras más cercanas a la música académica, como es le caso de este concierto: el rock progresivo y rock en oposición.

    Temo cometer un error garrafal al tratar de definir ambos, incluso no sé si son el mismo género. Así que para darles una idea de lo que une a las dos bandas que se presentaron, Gallina Negra y La Banda Elástica, pasaré a contarles de ambas agrupaciones.

    Gallina Negra, una banda que conozco desde hace algunos años, hace una fusión entre el rock, el jazz, la música tradicional mexicana, la psicodelia e incluso un poco de musica académica. Varios de sus integrantes son conocidos egresados de las escuelas de música y profesores en ellas. Tomando elementos de la música tradicional, entre sones, jarabes y sus variaciones, con una instrumentación más cercana al rock y con improvisación entre el jazz y el rock progresivo, dan una nueva cara a la vertiente experimental del rock. En el concierto dado en el museo del Chopo el pasado sábado 3 de septiembre decidieron mostrar su cara más progresiva, centrándose en temas de su producción musical más reciente, Altiplano Central. Temas de rock progresivo abrevando de su larga experimentación con los sonidos tradicionales son los pilares de la mencionada producción. Para la ocasión no tocaron sus exitosas versiones de temas populares como Los pollos, El coco, El buey, entre otros. Para agregar un poco de variedad interpretaron temas propios de su tercer disco y una nueva composición próxima a editarse.

    Justo recordando conciertos pasados de rock en el foro del dinosaurio, el foro del museo del Chopo, sucedió uno de los últimos conciertos del Capitán Pijama, Jesús Bojalil, quien además de ser uno de los pioneros del rock progresivo, más cercano al kraut rock alemán del que se derivó Kraftwerk, era un coleccionista del género. En los primeros años del tianguis del Chopo varios coleccionistas aguardaban su llegada con la más reciente y meticulosa colección de discos de rock progresivo, kraut rock y rock en oposición. No existía el internet, el rock no tenía espacio en grandes medios, aunado a que el rock progresivo no era el género más popular: era uno de los únicos lugares donde los oídos podían empaparse de un poco de ese jugo.

    El rock en oposición nació como un movimiento cultural en Europa, varias agrupaciones de rock que se oponían a los estándares homogeneizadores de la industria musical se unieron en una serie de festivales en el continente. Su propuesta estaba impregnada de improvisación y experimentación sonora.

    La segunda banda que se presento en esa tarde noche de sábado fue la invitada especial, La Banda Elástica, que además de su nombre satírico, profesan un gusto por la experimentación sonora con los instrumentos más diversos sin dejar de lado una base de rock. Junto a la tradicional guitarra, bajo eléctrico y batería, en el escenario y sonando por todo el auditorio, había diversos instrumentos de percusión, una marimba, un banjo y un clarinete bajo, semejante a un saxofón pero con cuerpo de madera. A diferencia de Gallina Negra, cuya historia inicia a finales de los años noventas, La Banda Elástica es una de las bandas pioneras del rock progresivo y del rock en oposición en México.

    Para el concierto en el foro del dinosaurio se centraron en su producción discográfica reciente, Pandemonium, un disco donde llevan la experimentación sonora a un nivel más, la experimentación sonora a distancia durante la época de la pandemia. Los temas fueron grabados sin que los integrantes se encontraran en una misma localización. Cada uno desde su aislamiento pandémico fue comunicándose con los demás para armar cada tema. Será interesante ver en un futuro si existe un registro de ese proceso, aparte del discográfico, para tener un testimonio de las posibilidades tecnológicas que aún se abren para la experimentación en los géneros del rock.

    Por supuesto que esta experimentación parte de una sólida formación musical, no sólo se trata de jugar con los sonidos sin ton ni son. Siendo la banda elástica una agrupación con bastantes miembros es patente la necesidad de la comunicación entre todos ellos para generar una pieza, una base musical más tradicional a partir del la cual se experimenta, y una estricta y puntual ejecución del instrumento de cada quien. Estas nuevas sonoridades no se encuentran por completo desarraigadas de la sociedad en que nacen, al igual que Gallina Negra, aunque en formas más sutiles, la música tradicional mexicana hace acto de presencia. Para muestra de ello el empleo de la marimba, el sentido del humor que rompe con la posible solemnidad del género e incluso un ambiente festivo al iniciar el concierto desde los pasillos del foro, a los costados del público.

    Sea con el membrete de progresivo, en oposición o simplemente de fusión, el rock sigue teniendo mucho que decir, y diversas ramificaciones para hacer la labor más importante que tiene toda expresión artística: hablarnos de nosotros mismos y de lo que nos rodea, sea con palabras o sólo con sonidos. Ambas agrupaciones continúan un dialogo de siglos sobre la cultura mexicana y sus sonidos.

    Reseña escrita para Comunidad Cultura UNAM

    • chevron_right

      Reseña de la película "Mini-Zlatan y el mejor tío del mundo"

      Vladimir · Friday, 19 August, 2022 - 14:09 · 6 minutes

    Durante el presente año, 2022, se estrenó una película de la casa productora que domina la proyección de cine para niños, Disney. Ya hago mucho en mencionar el nombre de la empresa como para mencionar la película. La cuestión que puso al filme en el ojo público no fueron las avanzadas técnicas de animación, ni su un poco más compleja historia en un ambiente de ciencia ficción. Lo que llamó la atención fue que en una cinta dedicada al público infantil apareciera el beso de una pareja homosexual, apenas unos segundos, lo que llamaríamos coloquialmente "un piquito" de beso.

    Ciertos grupos, desconozco si en verdad eran padres de familia o sólo grupos que veladamente apoyan discursos de odio, se quejaron del adoctrinamiento dedicado a las niñas y niños al ver esa demostración de amor. Para cualquiera que conozca a esta empresa y sus producciones estoy seguro les sonará absurda tal acusación, cuando la misma empresa tiene una visión muy extraña de inclusión, sólo ciertos aspectos muy edulcorados pueden ser parte de su historia. Pero además, tras años y años de mostrar historias de amor para niños, de amor heterosexual y de pareja patentando estereotipos, así como los mandatos de la masculinidad y la sumisión y unidimensionalidad en sus personajes femeninos, ¿cómo es que estos grupos hasta ahora se dan cuenta?

    Matizaré las acusaciones, tanto la de quienes se ofenden por una muestra de amor homosexual muy tenue, como las mías que los acuso de patentar el estado actual de iniquidad de los géneros e incluso con grados de violencia. Una película es una película, justo como hago aquí debe ser escudriñada para encontrar los significados o incluso dárselos. En ese sentido una película no es culpable de patentar el estado violento que es el amor romántico o la sumisión de la mujer, puede usarse para llevar el mensaje, aunque segura hay más de uno. Esto no exime de responsabilidad a Disney de atacar culturalmente a todo el mundo.

    Por esa misma razón no puede ser la mencionada película una herramienta para sostener una cultura que no es dominante, por ese lado si carece de todo sentido acusarla de patentar un mundo que en realidad no existe. Aún queda mucho por hacer para reconocer que el amor es amor, entre dos individuos libres, conscientes y que lo acepten.

    Este largo preámbulo es para hablarles de una película que se atreve a hacer las cosas de forma distinta. Mini-Zlatan y el mejor tío del mundo (Lill-Zlatan och morbror Raring, 2022) es una película sueca-noruega dirigida por Christian Lo, que a diferencia de la cinta antes mencionada, no intenta dar una visión de inclusión. Toma en la historia las relaciones humanas amorosas como algo natural, ya que, como el mismo director comentó en la discusión al finalizar la película, el tema central no es la relación de Tommy, el tío de la protagonista del filme, Ella, con su novio Steve. La historia gira alrededor de los celos, y tratar ese asunto es más efectivo en contra de la idea generalizada que Disney ha ayudado a patentar que el supuesto viraje de discurso de la misma empresa.

    Los estereotipos y la unidimensionalidad en los personajes es completamente rota desde el principio. Ella no es una niña que encaje en el modelo princesa, le encanta el fútbol, al grado que su ropa de todos los días es su uniforme del equipo. El apodo que tiene de Mini-Zlatan se lo dan por Zlatan Ibrahimović, astro del fútbol de Suecia. El fútbol profesional de nueva cuenta es un espacio donde los hombres son quienes imperan, las ligas comerciales o incluso la copa femenil no tiene la misma atención, cantidad de patrocinadores y las jugadoras suelen tener salarios muy por debajo de sus pares hombres.

    Tommy, el tío de Ella, es un diseñador de modas, siendo claras sus preferencias sexuales no deja de ser una gran figura paterna para Ella, ya que sus padres suelen estar fuera la mayor parte del tiempo. Tommy es comprensivo, cariñoso, comparte gustos con su sobrina y la trata con el respeto que merece a pesar de su corta edad. Otto, el compañero de escuela de Ella, por su parte lamenta no tener una figura paterna, pareciera que desea entrar en la figura de masculinidad preponderante, pero es un niño sensible que lleva flores a las tumbas desconocidas del cementerio local. Desea tener amigos más allá de aquellos que ya no están.

    Con estos personajes construye el tema principal que son los celos, a la llegada del novio holandés de Tommy, Steve, Ella se siente desplazada del lugar principal en el corazón de su tío. De ninguna manera son celos románticos, Steve incluso parece un compañero de juegos, como si la misma historia pudiera transferirse a una relación de amistad en la escuela. Es ahí donde se ve que el centro de la historia no es la relación amorosa de pareja, son los celos en cualquier nivel, y en ello me centraré a continuación.

    Hay un momento particular de la película donde se asoma la parte más nociva de los celos. Otto, que ayuda a su mamá entregando ramos de flores, le lleva uno a una mujer joven. Al abrir la puerta la destinataria del ramo indica que no sabe quien lo manda y no lo puede recibir pues su novio es muy celoso, mismo que aparece unos segundos después. Ella y Otto ayudan diciendo que se equivocaron de puerta, así la chica evitará una escena que a todos nos suena a terrible. No lo deja en claro en la película, pero en ese punto Ella es consciente del daño que pueden hacer los celos.

    Más que luchar por el cariño de su tío, Ella busca una exclusividad, su intención es no compartir la atención de Tommy. Y justo Tommy en algún momento le deja ver que es una actitud muy egoísta. Sin darse cuenta pelea por algo que ya tiene y no perderá; que incluso con la anexión de Otto el amor se irá ampliando. Para evitar una película más sórdida la historia se centra en estos celos a una escala muy pequeña en comparación a los de la pareja que se ve en la escena que mencioné. No es que los celos infantiles y un tanto inocentes no sean la simiente para casos más graves, pero desde ese punto, como lo muestra la película, es desde donde se puede resolver de manera más directa. En lugar de ahondar el problema manteniendo los estándares, como lo hace la empresa antes mencionada dedicada al cine infantil, delimita el problema y muestra que se puede resolver de la mejor manera.

    Steve, el novio de Tommy, no es un personaje menor. Aunque su interés es pasar tiempo con su novio sabe que al tener el cario de Tommy también debe tener cariño por Ella. Comparten algunos gustos, como el fútbol. Steve es quien se muestra más comprensivo y quien anima a Ella cuando queda al descubierto el entramado que ella armó para deshacerse de Steve. A su parecer son sólo los celos de una niña y mostrar ira más que hablarlo y poner en claro que el amor no es exclusividad si no multiplicación sólo agrava las cosas.

    Es una excelente película, muy buenas actuaciones, siempre divertida y muy directa. Al final como el director mencionó, el amor es amor, y no se divide, se multiplica.

    Reseña escrita para Comunidad Cultura UNAM

    • chevron_right

      Reseña de la película "Tu corazón baila"

      Vladimir · Monday, 15 August, 2022 - 03:49 edit · 4 minutes

    Para el imaginario público de hace unos pocos años la rebeldía juvenil era asociada en al rock: en los años cincuenta con los bailes frenéticos, en los sesentas con el pelo largo, en los setentas con la experimentación de diversas sustancias, en los ochentas con el punk y los géneros más pesados, los noventas con el grunge, así hasta llegar a los dosmiles en un panorama menos claro.

    A pesar de esta idea generalizada es posible que el género más difundido en el mundo y que más ha sido utilizado como estandarte de la rebeldía sea el hip-hop. Como movimiento cultural el hip-hop incluye la parte musical que puede dividirse en los cantantes, mejor conocidos como MC's, los DJ's que aportan su característico scratch en los viniles, los beatmakers haciendo uso de herramientas electrónicas o incluso solo con la voz. El graffiti es la expresión gráfica ligada en la mayoría de veces a esta misma cultura. Y por último pero no menos importante el baile con los b-boys y b-girls. Uno puede buscar en su lugar de origen y seguro encontrará una o más de estas expresiones. Pero incluso puede pensar en los lugares más lejanos, geográfica y culturalmente, y encontrará de la misma manera más de una expresión: hip-hop en lenguas originarias, en países asiáticos (el hoy tan popular K-Pop toma mucho del hip-hop) en países africanos, e incluso mezclándose con otros géneros como el corrido mexicano (Natanael Cano), el tango (Gotan Project - Mi confesión), el huapango arribeño (Vincent Velázquez) y muchos géneros más.

    Tu corazón baila (Into the beat – Dein Herz tanzt, Alemania 2020) es una película de Stefan Westerwelle, un drama del paso a la madurez protagonizado por la joven Katya, hija de dos estrellas de la danza (coloquialmente conocido como ballet) que ante el peso de la tradición familiar no logra decidir cuál es el camino que desea seguir en su vida. Preparada para continuar la tradición familiar de la danza desde que era una niña muy pequeña, por accidente y sobre todo por la amabilidad de los miembros de esa cultura, se encuentra con el baile de las b-girls y b-boys.

    Katya siente una mayor libertad en este género de baile que en la aparentemente más rígida versión académica. Por supuesto que la disyuntiva a una persona que tiene la gracia de un panda bailando (yo) le parece un tanto artificial. La exactitud de los movimientos, la destreza y las horas de trabajo arduo se ven igual de complicadas en ambas versiones. Sólo que la danza está mejor afianzada en la academia tradicional que el breakdance, la primera está más presente en la pésimamente llamada alta cultura mientras la otra está más representada en la cultura popular. La película es muestra clara de los puentes de comunicación entre ambas versiones de un mismo arte.

    Me parece todo un género el de las películas de baile, casi siempre tratándose de la versión más popular, habiendo varios ejemplos dedicados al breakdance. Tu corazón baila es parte de este género, como una versión moderna de lo que son los ballet del cascanueces y el lago de los cisnes, donde se contaba una historia haciendo uso de los movimientos, la música y la escenografía. En el caso moderno muchas de las emociones de los protagonistas se expresan mejor a través del baile, la relación entre Katya y Marlon se muestra a través de sus movimientos, sus acercamientos, los problemas. Si en las películas musicales la expresión histriónica se combina con la expresión musical, en el cine de baile la combinación es con el movimiento de los cuerpos. La emoción y la desesperación se encuentran por igual expresados a través del baile, sin dejar de lado la historia.

    El centro de la problemática no es decidir si ambos estilos de danza son por igual válidos en expresividad y valor artístico, el problema a mi parecer está en el enfrentamiento de las tradiciones para una mujer construyéndose como persona. Cómo el peso de la tradición familiar y el deber ser social puede coaccionar al individuo al momento de construirse. En el caso de oponerse a esa presión ¿qué sucede con la tradición familiar? ¿Puede sostenerse el cuidado dentro del núcleo familiar aún cuando se rompe el pilar del deber social?

    No es un tema trivial de película adolescente, hoy más que nunca debe ser un tema de discusión general. En la época actual que se inicia la caída de diversas estructuras sociales gracias a movimientos como el feminismo y las disidencias sexuales ¿qué sucede con la familia? En la película podemos ver dos versiones de jóvenes ante la estructura familiar: Marlon y Katya. Si por un lado uno de ellos trata de escapar del deber social ¿aún puede existir la estructura de protección familiar? Por el otro, quien no vive dentro de la estructura familiar ¿puede ser protegido quizá por la estructura social?

    La película abre la pregunta, aunque no lo contesta de todo, eso nos corresponde seguirlo pensando a nosotros, sea con ayuda de unas notas en forma de película, de baile, de canto o en la expresión que haya, pero no dejar de pensarlo y comentarlo.

    Reseña escrita para Comunidad Cultura UNAM