close
  • person rss_feed

    Todd Odai Gual’s feed

    Blog

    • chevron_right

      Nostr para tontos

      Todd Odai Gual · Friday, 14 July - 14:53 edit · 6 minutes · 4 visibility

    Introducción

    Llegué a Nostr por casualidad. Debido a su semejanza, y a la vez, radicales diferencias con SSB, otro protocolo descentralizado. Pero como la idea de este post es no ser demasiado técnico, dejaré ese tema para más adelante.

    Nostr no es en sí mismo una red social, más bien es un protocolo que permite escribir y enviar notas (y otras cosas). Basado en este protocolo se han ido creando muchas herramientas y entre ellas, clientes para smartphones, aplicaciones web, servidores, etc. Lo que finalmente desenvolvió en un ecosistema muy parecido a redes sociales que ya conocemos.

    Entonces ordenando un poco la cosa. Digamos ¿qué haría un nuevo usuario?

    Comenzar

    Nostr es descentralizado, así que no necesariamente necesitas crear una cuenta en un sitio específico. Lo que sí puedes hacer es crearte un par de llaves públicas y privadas que sean únicamente tuyas. En básico, la llave pública sería tu identificador único y la privada hará de contraseña.

    Casi todos los clientes de Nostr, o por lo menos los más populares, pueden crear este par para ti muy fácilmente. Recuerda guardarlos en un lugar seguro, sobre todo la llave privada.

    Para Android, uso Amethyst y en el laptop uso iris.to (web). Iris.to también tiene cliente en Android, pero no lo he probado. En iOS no tengo idea, pero seguro encontrarás tu camino.

    Ok. Ya tienes lo que llamaríamos una "cuenta", que más bien es el par de llaves público/privado. Con esto ya puedes postear contenido, buscar y/o seguir a otros usuarios.

    Entender un poco la descentralización

    Como es una red descentralizada, la ventaja es que será muy resistente a la censura. Por ejemplo, si posteas algo desde tu celular, este post se enviará a varios repetidores (que son servidores llamados relays), y otros usuarios conectados a estos relays recibirán lo que tú publiques.

    Otra ventaja sería que no habrá un controlador centralizado que defina cuáles publicaciones son "más importantes", como los algoritmos que todos conocemos en redes sociales centralizadas tipo Instagram, que le dan prioridad a los post de "influencers" o quienes paguen. Esto podrá ser una desventaja para los influencers de redes centralizadas, pero probablemente para el resto sea una ventaja.

    La desventaja es casi obvia, puede ser que no exista comunicación entre tu dispositivo y los relays. Para mitigar este riesgo, la mayoría de clientes vienen con varios relays preconfigurados. ¿Puede pasar que no exista un "camino" de relays entre yo y otro usuario en algún lugar remoto?, es poco probable, pero puede ocurrir. Lo más probable es que este camino sí exista, pero sea demasiado lento (cada relay añade ciertos milisegundos para replicar el contenido) y no se verán el contenido mutuamente en tiempo real. De todas formas, no creo que sea un problema tan grave.

    Pero basta de tanta teoría, ya tienes tu "cuenta". Ahora faltaría personalizarla poniendo un nombre de usuario, descripción, un avatar, etc. Quizás el cliente que hayas elegido permita hacerlo directamente. Si no es así, lo más fácil es ir a nostrcheck.me, poner allí tu llave pública y luego personalizar tu cuenta. La ventaja de hacer esto, no es solamente la personalización, sino que tendrás asociado tu llave pública a una cuenta "humanamente legible" y evitarás, además, que alguien se haga pasar por ti.

    Propinas

    Si no sabes lo que es Bitcoin (o la blockchain) a estas alturas, probablemente vivas debajo de una piedra y el protocolo SSB sea lo mejor para ti. Pero en resumen, la blockchain es una base de datos distribuida que permite la creación de monedas digitales como Bitcoin.

    La relación de Bitcoin con Nostr no es casualidad, ya que Nostr fue ideada por un desarrollador de Bitcoin. Pero más allá de este dato anecdótico, la gran mayoría de clientes de Nostr permiten que puedas añadir una dirección de billetera para recibir propinas de otros usuarios.

    Si quieres recibir o enviar propinas. Esto es tan fácil como instalar una billetera "lightning" como "Wallet of Satoshi", crear una dirección de billetera, y poner esa dirección tipo airlinebrown37@walletofsatoshi.com (guiño guiño) en tu perfil de Nostr (hay un campo que generalmente se llama LN). Y comenzarás a recibir propinas de otros usuarios de la red.

    Otros protocolos

    Ya verás que no he mencionado Twitter (lo acabo de hacer), porque no uso esa red social. Muchos llaman a Nostr una "alternativa a Twitter", pero no sé si será así. Quizás en algunos puntos pueda ser similar, pero en el fondo su descentralización lo hace totalmente distinto. Además, con Threads, Twitter ya tiene alguien con quien pelearse.

    Mastodon, otra red social llamada "alternativa a Twitter" es quizás una de las más populares, y cada vez que se arma polémica con Twitter, una ola de usuarios se va a Mastodon para abandonarla a los meses después. Mastodon (como Pleroma, Misskey, etc) se basa en el protocolo ActivityPub, pero no es 100% descentralizado. Allí te creas una cuenta en uno de los muchos servidores que mantienen administradores voluntarios y podrás interactuar con la red que ese servidor tenga visible. Ojo, que verás lo que ese servidor tenga visible o permita que tengas visible.

    Este último punto es muy importante, un admin puede bloquear cuentas y/o servidores que le parezca a su antojo. Esto deja a los usuarios a merced de lo que el administrador de esa instancia estime qué es "correcto" que sus usuarios vean. Algo así como una dictadura en miniatura. Así que, si vas a crear una cuenta allí, procura buscar un servidor cuyo admin no sea un Talibán dictatorial, o tendrás a tu disposición un reducido jardín amurallado con el cual interactuar y nada más.

    Por último, el ya mencionado varias veces en este post: SSB, este protocolo llamado Secure ScuttleButt. Es descentralizado, pero a diferencia de Nostr, está pensado para ser principalmente offline. Es decir, tus posts se quedan en tu dispositivo a menos que quieras conectarte con otros usuarios, y esta conexión se hace si conoces a otro usuario en la misma red wifi o bluetooth. También te puedes conectar a "pubs" que serían como los relays de Nostr, pero son pocos y la gran mayoría solamente acepta miembros por invitación. Esto, además de varias limitaciones de implementación, hacen que incluso sus principales desarrolladores estén mirando a Nostr (Manyverse, Planetary ) o derechamente abandonen sus desarrollos.

    Conclusiones

    Me quedaba Lens en el tintero, pero dado que nunca me hice cuenta allí, no podría hablar mucho de ello. De todas formas, creo que ya repasé lo suficiente tanto en Nostr como otras plataformas. Si pretendes unirte a la red Nostr, no dudes en seguirme, mi ID público es: npub1u5twewyzl77fh2rn2v6zuryah5lfea26qqckegwj8mar5xlqk9nsks8fs3 o si prefieres rakoo@nostrcheck.me

    #nostr #twitter #mastodon #activitypub #ssb #socialnetworks #spanishpost

    • chevron_right

      JM y Leo

      Todd Odai Gual · Friday, 30 June - 17:47 edit · 2 minutes

    Antes de comenzar con este post, hay que aclarar que Brasil siendo un país tan grande. En él conviven muchas costumbres y culturas. Pero a grosso modo, en general se considera que el sur de Brasil es el que produce, y el norte es el que vive del asistencialismo generado por los recursos del sur.

    En nuestra última visita, fuimos al estado de Santa Catarina, la gente de allí terminó confirmando esta creencia: "nosotros somos el motor, mientras que en el norte se dedican a tener hijos para cobrar asistencia". El Estado se vuelve un mecanismo de transferencias de recursos castigando a quien produce para premiar a quien no lo hace.

    Pero en Chile no es mejor la situación. Ante el estancamiento económico provocado por las reformas de Bachelet, la olla terminó de explotar en lo que ahora se llama Estallido Social.

    "Juzguenme por los resultados" dijo Arenas, pero nadie ha ido a pedirle cuentas.

    Aunque hay bastantes sospechas de que el Estallido en sí mismo fue una Insurrección coordinada, mucha gente que creyó la narrativa fue a marchar por más oportunidades. Un gran porcentaje era gente que, egresada de una carrera, se encontraba con un mercado estancado incapaz de ofrecer oportunidades.

    Claro, para esa gente, el problema era el capitalismo, y no todas las trabas que el Estado ha puesto para el crecimiento del mercado.

    Una pareja de chilenos que conocimos en Florianópolis, nos contaban que vendieron todo y se fueron a Brasil. Entre sus investigaciones, la mejor zona por calidad de vida y respeto a quien emprende era el sur, en particular "Floripa" y nos contaban que para montar su negocio, no tuvieron tantos problemas burocráticos como si los tenían en Chile.

    Allá entienden que si ganas dinero, podrás pagar contribuciones, y podrás ser un aporte a la sociedad. Es decir, si regulas menos, cobras menos, tendrás a más gente formalizada contribuyendo. Algo que en Chile se olvidó, algo que el norte del propio Brasil tampoco entiende.

    Chile, que una vez fue una perla en Latinoamérica. Ha olvidado que el crecimiento es la base de todo. Lo que ha logrado esta pareja de chilenos, incluso con la dificultad de comenzar de cero, en un país distinto, y con otro idioma, les habría sido imposible en Chile.

    Es curioso que muchos latinoamericanos lleguen a Chile por mejores oportunidades, cuando en realidad, el mal llamado "modelo neoliberal" que creaba oportunidades de crecimiento viene agonizando hace una década, y el actual gobierno de Boric pretende darle la estocada final. Como él mismo dijo una vez: "ser la tumba del neoliberalismo".

    #chile #brasil #modeloneoliberal #liberalismo #oportunidades

    • chevron_right

      Instalación de un Certificado SSL en JBOSS

      Todd Odai Gual · Thursday, 24 November, 2022 - 12:59 · 2 minutes

    En general ya tenía más o menos costumbre de instalar certificados en Apache. En Jboss, por ser un servidor de aplicaciones Java, hay algunas diferencias. Sí, porque Java, y todo lo que se construya encima, tiende a hacer las cosas diferentes porque sí.

    Lo primero será crear una keystore con un alias y un password. Este alias y este password son importantes, así que no las pierdas o tendrás que volver a cero.

    keytool -genkey -alias MiAlias -keyalg RSA -keystore keystoreArchivo.jks -keysize 2048

    Con este comando aparecerá un formulario similar al que se completa con openSSL, donde se completa el nombre de dominio, si se quiere con wildcard (*.dominio.com) o no, ciudad, país, etc.

    Los dominios con wildcard son más útiles, pero son más caros.

    Teniendo la keystore lista, necesitamos generar el requerimiento de certificado, o .CSR:

    keytool -certreq -keyalg RSA -alias MiAlias -file tuArchivoCSR.csr -keystore keystoreArchivo.jks

    A propósito, es bueno que mantengas el orden de directorios o carpetas donde haces esto.

    Ya generado el CSR, se envía este al proveedor de certificados. Estos tienen distintos tipos de verificación de tu dominio, como enviar un mail a admin@dominio.com, revisar algún archivo dentro del dominio o chequear los registros DNS.

    Una vez hecha la verificación, el proveedor enviará un certificado .crt o .pem (el pem trae dentro varios certificados, el segundo es el comúnmente llamado .ca), en cualquier caso funciona directamente.

    keytool -import -alias MiAlias -trustcacerts -file tuCertificado.crt -keystore keystoreArchivo.jks

    Con esa importación, ahora es momento de entrar a picar (recuerda respaldar antes de modificar). Debes editar el archivo xml de configuración de tu servidor JBoss, puede ser server.xml, en mi caso fue standalone.xml.

    Dentro de la sección security-realms (plural), debes añadir un nuevo security-realm (singular) que apunte a la keystore que acabas de crear. En mi caso, el lugar preciso donde añadir el tag fue en la línea 64.

    <security-realm name="UndertowRealm">
      <server-identities>
          <ssl>
             <keystore path="/ruta/hacia/keystoreArchivo.jks" keystore-password="****" alias="MiAlias"/>
          </ssl>
       </server-identities>
    </security-realm>
    

    Luego, en la lista de listeners, debemos añadir una entrada https. O modificar la que exista ahí, apuntando al security-realm antes añadido. En mi caso, fue en la línea 517.

    <server name="default-server">
       <http-listener name="default" socket-binding="http" redirect-socket="https" enable-http2="true"/>
        <https-listener name="https" socket-binding="https" security-realm="UndertowRealm" enable-http2="true" />
          <host name="default-host" alias="localhost">
             <location name="/" handler="welcome-content"/>
             <http-invoker security-realm="ApplicationRealm"/>
          </host>
    </server>
    

    Luego, queda reiniciar JBoss para probar que funcione.

    Los certificados tienen fecha de vencimiento, típicamente de un año. En el caso de JBOSS aún no me toca, pero según lo que averigüé, se debe importar en la keystore que ya generamos el nuevo certificado con un alias distinto, luego modificar el .xml según los nuevos datos y borrar el antiguo con:

    keytool -delete -alias MiAlias -keystore keystoreArchivo.jks

    Pero como te decía, la renovación de certificados en JBoss es algo que aún no me ha tocado y no podría asegurar que funcione. Porque mucha de la información que había encontrado antes para instalar el certificado por primera vez, resultó estar mal, y finalmente lo conseguí a punta de prueba y error.

    #ssl #jboss #java #certificado #certificate

    • chevron_right

      Educación gratis, así debiera ser.

      Todd Odai Gual · Tuesday, 8 November, 2022 - 12:50 · 2 minutes

    De visita por la ciudad vieja de Montevideo, llegamos a la plaza de la Constitución para comprar souvenirs para traer de vuelta a Chile. Uno de los vendedores del lugar, al saber que éramos de Chile, dijo:

    "Allá detrás de ese edificio con los aire-acondicionados está la embajada de Chile. Hace un tiempo se juntaban ahí los estudiantes a exigir educación gratis como Acá"

    "En Uruguay toda la educación es gratis, vienen extranjeros que estudian acá, luego vuelven a sus países y convalidan sus títulos, así debiera ser"

    No estoy de acuerdo, le dijo mi papá y nos fuimos.

    Yo me quedé callado, estaba en modo vacaciones. Además, suelo discutir estas cosas en un ambiente de confianza nada más. Quizás debí decir algo, pero en general en los debates no se logra más que perder el tiempo.

    En pocas palabras, el vendedor se creyó una falsedad para basar su argumento. Y es que nada es gratis, a los profesores se les paga un sueldo y las universidades necesitan mantención, limpieza, etc. Todo eso se paga con los impuestos de él y el resto de uruguayos, que no disfrutarán de esa educación directamente (él no paga para estudiar él mismo o algún familiar) o indirectamente (los egresados se vuelven a su país en lugar de aportar con sus conocimientos al mismo pueblo que los financió).

    Es decir, ni siquiera hay una cláusula donde el recién egresado aplique lo aprendió por unos años en Uruguay para ayudar a la gente que con sus impuestos le pagó la carrera.

    Pero el tema va más allá del dinero, también es importante el tipo de educación que se imparte. Y si es impartida por el Estado, es obvio que intentarán adoctrinar a los alumnos para que al salir sean amantes del Estatismo y terminen defendiendo ese tipo de políticas, como justamente lo estaba haciendo el vendedor que nos dio la charla en la calle.

    Por último, existe mucho material en Internet para que alguien que quiera aprender lo que sea, lo haga por sí mismo, sin que se tenga que meter el Estado. Ahora bien, si desea un título que formalice su conocimiento, no veo que sea injusto pagarlo cuando luego recibirá remuneraciones por esa certificación.

    Por otro lado, si estudias algo que no tendrá valor en el mercado, es decir, que no seas capaz de ofrecer productos o servicios que otros estén dispuestos a pagar, solamente estás satisfaciendo tu propio ego. Esperar que el resto te financie esos caprichos es, por lo menos, egoísta.

    #uruguay #chile #educacion #gratuidad

    • chevron_right

      Júzguenme por los resultados

      Todd Odai Gual · Thursday, 20 October, 2022 - 12:51 · 1 minute

    Durante esta semana se cumplen 3 años desde el mal llamado "Estallido Social". Después de que ganara la opción "Rechazo", y teniendo en el poder a quienes fueron protagonistas de la violencia en las calles en octubre del 2019, mucho se ha hablado y escrito en los medios al respecto.

    ¿Qué sucedió con el modelo chileno?

    Tanto el lunes como el martes en Terapia Chilensis (radio Duna) se mencionaba lo relevante que fue el estancamiento económico de Chile desde el 2014, en lo que finalmente explotó en octubre del 2019. En episodios anteriores de Terapia Chilensis (los escucho desde hace años), de forma muy consecuente se hablaba de que muchos de los que se reunían en Plaza Baquedano a protestar eran "ninis" con sus carreras completas, pero sin trabajo. El mercado no les daba respuesta.

    En otros podcast, como "La Cocina" de Fundación Para el Progreso, también mencionaban la desilusión de muchos estudiantes que al salir de su carrera, el mercado laboral no daba el ancho,

    Pero nunca mencionaron a Alberto Arenas y su frase "Júzguenme por los resultados". Chile debería juzgarlo ahora mismo, pero nadie se acuerda de él. Salió libre de polvo y paja.

    Otro que se ha mencionado mucho esta semana es Piñera. Es verdad que a Piñera le explotó la olla a presión porque no supo cómo bajarle el gas, pero esa presión venía de antes. Nadie siquiera se atreve a responsabilizar a Bachelet, otra enemiga del modelo chileno, de que gran parte de lo que sucede hoy en Chile es herencia de su gestión.

    La gente ataca al capitalismo o al modelo neoliberal ("Chile será la tumba del neoliberalismo") por no dar las respuestas prometidas, pero este modelo ya fue envenenado hace años. Su criptonita es el crecimiento desatado del Estado.

    Una nueva reforma que busca extraerle todavía más a la ciudadanía terminará por darnos el tiro de gracia, porque ya vemos cómo le está yendo a Argentina con este tipo de "soluciones".

    Lo que en realidad necesitamos es más flexibilidad en el mercado, que aparezcan más oportunidades. Pero para que la tierra sea fértil en cuanto a inversión, se necesita que el Estado deje de entrometerse tanto. El que no ayuda, estorba.

    • chevron_right

      Magenta Capital

      Todd Odai Gual · Friday, 14 October, 2022 - 14:54 · 1 minute

    En uno de los podcast que escucho promocionaban Magenta Capital como una forma de llevar el dinero a un banco suizo y además generar ganancias con un bot AI llamado "medusa".

    Con los retiros de los fondos de AFP, más la inminente expropiación de los ahorros por parte de los políticos de izquierda. Se volvió una opción atractiva. Además de que Chile se está hundiendo.

    Entré a la página, los busqué en el CMF, pero no los encontré. Les pregunté a través de un formulario.

    Respondieron rápido, demasiado quizás. Me aseguraron que eran sumamente confiables porque "no existe nada más seguro que un banco suizo".

    "Claro que confío en un banco suizo, pero ustedes son los intermediarios y no los encuentro en el CMF."

    Cambiaron de actitud, "¿acaso desconfía de nosotros?". Claro que si, no los conozco.

    Misma actitud de un amigo que intenta pedir prestado sabiendo que no lo va a devolver. Así mueren las amistades.

    Les dije que lo pensaría mejor. Se pusieron agresivos, querían cerrar el negocio a la brevedad.

    Siguieron llamando y enviando emails. Cosa que, en lugar de darme confianza, lo empeoraba. Bloqueé sus llamadas y sus correos los envié a spam.

    Los busqué en reclamos.cl, uno de los reclamos era que el famoso bot AI solamente generaba pérdidas y no le ponían restricciones. Me pareció que tal bot no existe y que son tipos apostando dinero ajeno nada más.

    Ahora salen en las noticias como estafadores.

    Estuvo cerca, gracias a Dios no caí. La libertad siempre viene con responsabilidad. Cuidado donde pones tu dinero.

    De momento me ha resultado bien con fondos mutuos en mi banco y en Fintual. Intenté con los "cryptos", pero era una fuente de estrés nada más.

    https://www.reclamos.cl/empresa/magenta-capital

    • chevron_right

      Chile rechazó (momentáneamente) la Agenda 2030 de la ONU

      Todd Odai Gual · Thursday, 8 September, 2022 - 21:27 · 1 minute

    ¿Teoría de conspiración? Hay que ser cabeza dura para seguir negándolo.

    Entrevista a Silvia Rucks (1 de agosto de 2019, antes del llamado "Estallido Social") donde reconoce que utiliza a Chile como piloto para "Experimentar" en esta metodología.

    Lo primero que hacen es buscar "Qué le duele al país hoy", es decir, causar resentimiento, y luego aparecer con la solución mágica. Hay que mirar atrás un poco para ver que durante el llamado estallido, nadie quería nueva constitución hasta que ciertos políticos la ofrecieron como el camino a seguir.

    https://www.youtube.com/watch?v=OHgmrs-Hy6Q

    Esta solución la menciona como que la ONU "entrega la propuesta". No es de extrañar que Elisa Loncón (Ex-Constituyente) firmara un acuerdo a inicios de la convención constitucional: https://chile.un.org/es/141286-naciones-unidas-en-chile-firma-acuerdo-con-la-convencion-constitucional

    Silvia Rucks sigue: "Repensar el país" (Nueva carta magna). "Normalmente, lo que hacemos es tomar el anterior y lo repensamos... olvidémonos de esto y veamos cómo queremos a Chile en el año 2030, con un punto intermedio que el 2022"

    Afortunadamente esto fue rechazado democráticamente en el plebiscito del 4 de septiembre, y ahora que fracasaron los globalistas, tanto Izquierda como Derecha quieren reiniciar el proceso. De forma ilegal, ignorando el tratado que ellos mismos firmaron en que se finalizaba el intento de cambiar la constitución si en el plebiscito de salida ganaba el Rechazo.

    Silvia Rucks continúa: "El gobierno es gobierno, pero nuestro rol [la ONU] es un poquito diferente. A veces empujar las agendas ¿no? o las fronteras de estos temas".

    También menciona profundos cambios legislativos, temas migratorios que también estaban mencionados en la fallida nueva constitución, "que Chile pueda "cuestionarse" su modelo de desarrollo ("estallido")", "la matriz productiva", etc.

    Más links al respecto, tanto de la ONU como del Gobierno Chileno:

    • https://sdgs.un.org/2030agenda
    • https://chile.un.org/es/141286-naciones-unidas-en-chile-firma-acuerdo-con-la-convencion-constitucional
    • http://www.chileagenda2030.gob.cl/
    • https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1090692&idVersion=&idLey=&tipoVersion=&cve=&i=
    • chevron_right

      tzdata: Actualización del Cambio de Hora para Chile 2022

      Todd Odai Gual · Thursday, 25 August, 2022 - 14:35 edit · 2 minutes

    En general, los países debieran moverse hacia la eliminación del cambio horario invierno-verano, pues la excusa del ahorro de luz pierde fuerza gracias a la iluminación usando la tecnología LED. Quedando entonces como el mayor consumidor de electricidad el refrigerador (la hielera) que funciona todo el día, independiente del horario.

    Aun así, quedan muchos países que mantienen el cambio de hora. Quizás la mayoría tenga una fecha fija que se repita cada año, pero en Chile los políticos aprendieron que se puede usar con fines políticos. ¿Cómo?

    Pues distrayendo la atención de otros asuntos.

    Peor aún, anunciando el cambio de hora un mes antes. Lo que no da tiempo para los mantenedores de sistemas operativos para aplicar los parches. Improvisación de la buena.

    Al momento, MacOS ya tiene parche. Supongo que Windows también. Pero ¿qué sucede con microcontroladores que no tienen conexión directa a internet?

    Incluso Android, que por lo menos hasta la versión 9, depende exclusivamente del fabricante. Y como sabemos, tienden a abandonar rápidamente los dispositivos que ya han fabricado y vendido, para enfocarse en promocionar nuevos modelos.

    Pues bien, iana.org publicó la versión 2022c de la base de datos de zonas horarias. Para distribuciones Linux que no han actualizado su repositorio con esta versión. Se puede descargar desde https://www.iana.org/time-zones la versión Data Only.

    Descárgala en un directorio vacío, ya que tiene los archivos sueltos.

    Una vez descargada, con privilegios de root, se debe compilar dependiendo de la región, en nuestro caso chileno:

    zic southamerica
    zic backwards
    

    En alguna distribución muy antigua, es probable que zic sea incompatible con la nueva tzdata. Por increíble que pueda parecer, es posible que esto suceda. Ahí habrá que bajar la versión completa, descomprimirla y allí, la forma de compilar es:

    make TOPDIR=/ install
    

    Donde TOPDIR es la raíz del sistema. Con esto, se instalarán las zonas horarias en /usr/share/zoneinfo/ que previamente debieras respaldar.

    También debemos revisar que /etc/localtime apunte correctamente a la zona horaria que necesitamos. Si no es así, se puede eliminar y recrear.

    ln -s /usr/share/zoneinfo/Chile/Continental /etc/localtime
    

    Ahora, revisa que el cambio de hora para el 10 de septiembre aparezca correctamente:

    /usr/sbin/zdump -v /etc/localtime |grep 2022
    
    Chile/Continental  Sun Apr  3 02:59:59 2022 UTC = Sat Apr  2 23:59:59 2022 -03 isdst=1 gmtoff=-10800
    Chile/Continental  Sun Apr  3 03:00:00 2022 UTC = Sat Apr  2 23:00:00 2022 -04 isdst=0 gmtoff=-14400
    Chile/Continental  Sun Sep 11 03:59:59 2022 UTC = Sat Sep 10 23:59:59 2022 -04 isdst=0 gmtoff=-14400
    Chile/Continental  Sun Sep 11 04:00:00 2022 UTC = Sun Sep 11 01:00:00 2022 -03 isdst=1 gmtoff=-10800
    
    • chevron_right

      Spam telefónico y otras hierbas

      Todd Odai Gual · Wednesday, 27 July, 2022 - 15:08 · 2 minutes

    Las estafas telefónicas han ido en aumento, y el Gobierno pretende crear un plan en su contra. Pero, a juzgar por la eficiencia del Estado en todo lo que exista bajo el sol, lo mejor es que cada quien se proteja a sí mismo y a sus cercanos.

    Lo primero es que cada quien haga campaña informativa con sus familiares menos tecnológicos. Sobre todo sobre links que llegan por SMS, correo o aplicaciones de mensajería como Whatsapp.

    Además, existen algunas aplicaciones que pueden probarse. Ninguna es 100% efectiva, pero es mejor que nada. Siempre es esencial tener nociones básicas de seguridad y estar atentos.

    La mayoría de los teléfonos Android vienen con aplicaciones de Google, en este caso, tanto la app Phone como Messages tienen bloqueo de spam. Al parecer la app Google Phone usa la base de datos de Hiya.

    Hiya es una base de datos compartida para la identificación de llamadas Spam. Además, otras empresas la utilizan para sus propias aplicaciones de teléfono, por ejemplo Samsung está asociado con Hiya (se puede configurar el bloqueo de llamadas spam), por lo que no es necesario instalarla.

    Aunque por pruebas que he realizado en mi teléfono, creo que la base de datos de "Should I Answer?" es más completa. Por lo menos en Chile.

    Se cree que las próximas versiones de Xiaomi, que incluyen una app de seguridad, traerá una característica anti-spam, pero no sé todavía que base de datos usará.

    Para quienes no confíen en los servicios Google, Hiya o Xiaomi, lo más recomendable es "Should I Answer?", pues su base de datos es bastante completa, es bastante personalizable, y requiere que uno mismo suba (si así lo quiere) qué números son molestos, no sube toda tu agenda de contactos.

    No recomiendo Sync.Me, tampoco Truecaller por temas de privacidad (toman tus contactos y los suben a la nube descaradamente).

    F-Droid

    Para los que prefieren Open Source, "Yet Another Call Blocker" usa la misma base de datos que "Should I Answer?" y está en F-Droid. Una vez instalada debes realizar la configuración inicial y listo. Es una app muy simple y fácil de entender.

    Además, en la misma F-Droid existe una app llamada "URL Checker", que hace justo lo que dice su nombre. Revisar direcciones en internet. Debes tenerla como la app predeterminada para abrir URLs desde cualquier app, con ella podrás limpiar y editar cualquier dirección antes de abrirla, y si además tienes una llave API de VirusTotal, podrás revisarlas contra un antivirus antes de visitarlas.

    Quizás la interfaz de URL Checker no sea la más amigable, sobre todo para usuarios no tecnológicos, pero una vez que se entiende cómo funciona, es muy útil.

    • favorite

      1 Like

      ellizabeth